Entradas

Mama Cocha (Inca)

  Mama Cocha (también como:   Mama Qucha ) viene del quechua y se traduce como la "madre de las aguas" o "madre de los mares". Mama Cocha es la diosa del   mar   y todo lo relacionado con las   aguas . En algunas leyendas, ella viene a ser la madre de   Inti   y   Mama Quilla   con   Viracocha . Se describe a Mama Cocha como una diosa de gran belleza, pálida y joven quien estaba casada con Viracocha. Mama Cocha era la diosa que les enseñó a los incas sobre la agricultura y la creación de casas, caminos, templos, fortalezas y demás, viviendo en el Hanan Pacha. Mama Cocha es considerada como una de las cuatro madres elementales; entre ellas, se encuentra a Mama Nina (madre del fuego),  Pachamama  (Madre tierra) y Mama Wayra (Madre de los vientos). Teniendo como dato curioso que ella junto a Pachamama y Mama Quilla formen las tres fases de la Luna. Sus poderes se derivaban del agua, representando al mar y sus respectivas mareas, a...

Chasca Coillur (Inca)

  Chasca Coillur (en ortografía quechua:   Ch'aska Quyllur ) es la personificación del planeta   Venus . Los incas la establecieron como la diosa de la   belleza , autora de las   flores   y protectora de las   doncellas . La diosa Chaska era descrita como una bella mujer celestial de extensa cabellera rizada. Fue el hecho de ser la  estrella  más hermosa entre todas las demás lo que hizo que el  Sol  la considerase su paje. De acuerdo con algunas crónicas, Chaska era la responsable de enviar el  agua celeste  a la  Tierra  cuando ella sacudía su hermosa cabellera rizada. Otras fuentes afirman que ella es dueña de un cantarillo, el cual es destruido por un hermano suyo; de esta forma, se forman diversos  fenómenos atmosféricos  además de la lluvia.

Pachacamac (Inca)

  Pachacámac (también como:   Pachakamaq ) proviene del quechua y tiene por significado "alma de Tierra" o "el que anima el mundo/universo". Al igual que otros dioses andinos, Pachacámac era un dios atribuido a muchos elementos; no obstante, se lo establece comúnmente como un   dios creador   de carácter ctónico. Este dios fue adorado por la   Cultura Ichma ,   Wari ,   Lima ,   Chancay   y   Chincha . De los múltiples elementos asociados a Pachacámac, se encuentran: el  fuego , el  cielo , la  noche , la  tierra , los  terremotos , etc. Comúnmente se le considera como una reedición del dios  Huiracocha . El poder e influencia del dios Pachacámac era tal, que los incas pensaron que, Pachacámac era el nombre que los habitantes de la costa le daban a Huiracocha. Pese a estas semejanzas, se tratarían de dioses distintos. Su representación se encuentra en un ídolo de madera encontrado en el  santuario de Pa...

Pachamama (Inca)

  Pachamama (también conocida como:   Mama Pacha ) se traduce generalmente como "madre Tierra o madre naturaleza", pero una traducción más literal vendría a ser "madre mundo". Era la diosa andina de la Tierra y la fertilidad que preside sobre la siembra y la cosecha. Pachamama era la esposa de Pachacámac, quien era considerado como el dios del  cielo  y las  nubes , asociado también al  fuego  y a los  terremotos . La unión de la Pachamama junto a Pachacámac vendría a representar la unión de la tierra y el cielo. Pachamama también es una omnipresente e independiente deidad que tiene su propio poder creativo autosuficiente para sostener la vida en la Tierra. Sus santuarios son piedras sagradas o troncos de árboles legendarios. Era representada como una mujer adulta que lleva la cosecha de papas y hojas de coca. Otra representación de esta diosa es la de un dragón. Asimismo, era simbolizada con un espiral. Dentro de la cosmovisión andina, la Pachama...

Mama Killa (Inca)

  Mama Killa (también como:   Mama Quilla   o simplemente   Killa ) se traduce del quechua como "Madre Luna". Considerada la madre del firmamento, era hermana y esposa de Inti, con quien compartía la igualdad de rango. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto. Naturalmente, a Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi.

Illapa (Inca)

  Illapa (palabra en quechua para designar al rayo; también conocido como:   Apu Illapa ,   Ilyap'a ,   Chuquiylla ,   Katoylla ,   Intillapa   o   Libiac ) era el dios del   rayo , el   trueno , el   relámpago , la   lluvia   y la   guerra . Pese a que su nombre sugiere su entera relación con el fuego celeste, Illapa no era resumido a ser un  dios del rayo  enteramente. Al igual que otros dioses andinos, Illapa era poseedor de múltiples atribuciones. Sus atribuciones lo definían como el dios del  cielo , de los  fenómenos atmosféricos , de la  guerra , etc. El dios Illapa no solamente encarnaba la energía pura del rayo sino que encarnaba al  cielo  y los  fenómenos atmosféricos  originados en la bóveda celeste. Como divinidad soberana del  clima , estaba en su voluntad las condiciones óptimas para la  vida . A manera de hacer escarmentar a la  humanidad , la...

Inti (Inca)

  De acuerdo con la mitología Inca, Inti es el dios Sol, así como una deidad patrona del Imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de   Viracocha , dios de las Varas, dios creador de la civilización. El Sol es un factor importante de la vida, pues ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en él para recibir abundantes cosechas. Aunque era el dios más venerado después de  Huiracocha , recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, como gobernante imperial, reivindicó su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios "Inti" o "Sol". El dios Inti obtendría mayor protagonismo en el panteón divino del  Imperio Inca  luego de la victoria de estos sobre los  chancas  durante el reinado del inca  Pachacútec , adjudicándole este su victoria.